Históricamente el Eje Cafetero ha ocupado entre el tercer y cuarto puesto en los destinos turísticos de Colombia, después de Bogotá, la costa Atlántica y algunas veces Medellín.
Los espectaculares paisajes del Parque Nacional Natural Los Nevados, seis parques temáticos en el Quindío, el avistamiento de aves en todo el triángulo del café, la cultura quimbaya en todo su esplendor, el colorido de pueblos como Salento o Filandia, diferentes pisos térmicos, fincas cafeteras por doquier, aguas termales, turismo de aventura y de deporte, ferias y eventos la convierten en una región única en el mundo.
Pereira sigue su ascenso como capital de ferias y eventos, gracias a la llegada de dos cadenas hoteleras: el Hotel Hilton que ampliará en 168 habitaciones la oferta de hospedaje de la ciudad, además de un centro de convenciones. La obra estará lista en el segundo semestre de 2023. Y la cadena Estelar que iniciará en enero la construcción de un nuevo hotel con 80 suites. Se espera culminar las obras en 2024. “Hemos tenido una reactivación hotelera satisfactoria. A agosto de 2022 se reportó una ocupación de 65,3 por ciento, mientras que en todo 2021 el indicador fue de 46,05 por ciento. La meta es sobrepasar el 75 por ciento al cierre de este año”, precisó Andrés Parra Jaramillo, director de Cotelco, capítulo Risaralda.
El panorama en Caldas y Quindío es diferente en cuanto a inversión hotelera. De acuerdo con Valentina Carvajal Castellanos, directora ejecutiva de Cotelco, capítulo Caldas, allí no cuentan con cifras de inversión en infraestructura hotelera, “pero lo que se ha observado es un crecimiento exponencial de prestadores de turismo rural con glampings, fincas y cabañas. Se trata de emprendimientos rurales ubicados especialmente en el centro sur y el oriente del departamento”, señaló.
Según Cotelco, en Caldas la ocupación hotelera alcanzó a agosto el 53 por ciento. “Son cifras positivas con empresarios que siguen en recuperación. En todo 2021 este indicador fue de 48 por ciento”, precisó Carvajal Castellanos. El caso del Quindío se asemeja al de Caldas, pues no cuenta con muchos hoteles urbanos, pero sí con una gran cantidad de establecimientos rurales y hospedajes.
“Salvo el Hotel Decameron, lo que vemos en la ruralidad son emprendimientos que le apuestan a transformar sus fincas agropecuarias para que sean espacios agroturísticos. Esto les permite a los viajeros tener una conexión con la naturaleza”, señaló Eduardo Mejía Jaramillo, director de Cotelco, capítulo Quindío. A junio de este año la ocupación hotelera en el departamento fue del 82 por ciento en hoteles afiliados. El gremio hotelero espera que los indicadores de recuperación les permitan seguir aumentando sus cifras, que nuevas inversiones contribuyan adinamizar la economía de la región y ofrecer a los turistas diferentes opciones en el campo y la ciudad.
De acuerdo con Migración Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a agosto de 2022, Risaralda recibió 24.627 visitantes no residentes, Quindío 16.398 y Caldas 7.299. Estos departamentos se ubican en las posiciones 8, 12 y 14, respectivamente, a nivel nacional, después de destinos como Bogotá, Cartagena, San Andrés, Santa Marta y Medellín.
En los últimos dos años, el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) ha invertido 21.900 millones de pesos en infraestructura turística en el Eje Cafetero; la mayoría en proyectos como el Corredor Gastronómico y Artesanal en La Tebaida, el parque Mirador de las Cometas, en La Virginia, y la construcción de Recintos Gastronómicos, Artesanales y Experienciales en Quimbaya, Montenegro y Pijao, entre otros.
El Eje Cafetero es turismo puro. De naturaleza, aventura, deportivo, experiencial, cultural, de eventos. Los tres departamentos que forman el llamado triángulo del café: Risaralda, Caldas y Quindío reportan alentadoras cifras de recuperación del sector y en algunos casos, incluso, con indicadores similares a 2019, el año anterior a la pandemia, cuando se registraron un total de 55.798 llegadas, entre enero y diciembre.
La proyección de crecimiento para los próximos dos años es de un 30 por ciento. De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la actividad turística representa el 4,67 por ciento del PIB a nivel nacional y reportó en 2021 ingresos por 16,6 billones de pesos. Sin embargo, aún no se alcanza la extraordinaria cifra de viajeros registrada en 2019 en Colombia: 4 millones de turistas no residentes. Para agosto de este año se registraron 2.382.000, de los cuales 48.300 ingresaron por el Eje Cafetero. La meta del Gobierno nacional para la región es incrementar la cifra de visitantes un 30 por ciento, es decir, alcanzar los 73.000 turistas no residentes al finalizar 2024.
Cómo lograrlo? El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, señaló que el Eje Cafetero es una de las 12 regiones turísticas del país y el crecimiento que se plantea obedece a la recuperación del sector: “Hay un plan de trabajo para este corredor turístico del paisaje cafetero en el que se invierten 1.500 millones de pesos en promoción nacional y 1.400 millones de pesos en promoción internacional. Existen líneas de crédito para los establecimientos turísticos; programas de formalización, bilingüismo; acompañamiento a los parques temáticos; capacitación en turismo rural sostenible, entre otros” señaló.
Además, los empresarios, gremios, administraciones locales y departamentales de la región, la academia y los pequeños productores que han convertido sus fincas cafeteras en paraísos turísticos, trabajan por la promoción y el fortalecimiento del sector, y por agregarle valor al Paisaje Cultural Cafeterodeclarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.